sábado, 19 de marzo de 2011

Análisis de un hecho curricular.


I. HECHO CURRICULAR

EL hecho curricular es suceso que acontece en el plano de la realidad educativa; es la organización y descripción del proceso enseñanza –aprendizaje que deben impartirse en un curso o ciclo académico y la acción del trabajo en el aula.

El currículo, se manifiesta en hechos, acciones, sólo puede ser entendido en la sociedad que lo organiza y esto coadyuva en la selección que hace parte de la cultura por parte de las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades para cumplir los objetivos que la sociedad requiere de ello. Por consiguiente, el currículo, las concepciones que se tengan de estos tres elementos van estar siempre en la manera cultural como se define y organiza en el aspecto de la educación.
Organización previsora de la enseñanza-aprendizaje:


Situación: Aula de estudiantes de educación secundaria

Area : Persona Familia y Relaciones Humanas.

Bimestre: IV

Tema : La drogadicción. clasificación, problemas sociales,consecuencias.

Sesión de aprendizaje
Área:Persona familia y relaciones humanas
Año:5to
Docente:Yolvis Ocaña
Bimestre:IV
Horas:2


CONTENIDOS

MÉTODOS DE APRENDIZAJE

Las drogas:
Concepto de las drogas

Clasificación de las drogas

Problemas sociales relacionados con las drogas

Consecuencias

1.Observan una dinámica sobre un caso de la vida real.

2.Se identifican sus conocimientos previos sobre el tema, mediante una ronda de preguntas.

3.Visualizan un video sobre las drogas identificando las ideas mas importantes

4.Sintetizan las principales variables del tema de las drogas, en un organizador gráfico

5.Valoran en forma crítica los problemas sociales que generan las drogas analizando estudios de caso.

6.Identifican y analizan las consecuencias del consumo de drogas visualizando una presentación multimedia

7.Realizan una investigación de extensión sobre las principales instituciones que realizan una labor de prevención y ayuda en el tema de las drogas.

CAPACIDADES-DESTREZAS

OBJETIVOS
VALORES-ACTITUDES
1. Comprensión:
Ø Analiza
Ø Identifica
Ø Sintetiza

2. Interacción con el medio:
Ø Valora en forma critica

Responsabilidad:
1. Orden
respeto:
1. Dialogo


II.- CIENCIAS HUMANAS.

FILOSOFÍA.- Ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinado
Todo ser (es decir, la naturaleza y la sociedad) cuyo objeto de estudio es pensamiento y la concepción de la naturaleza.

* ¿Qué pensamiento debe tener la alumna o alumno frente a la drogadicción?

Un pensamiento de que es nocivo para su salud.

PSICOLOGÍA.- Ciencia de la conducta cuyo, objeto de estudio es la conducta
por que a través de ello se manifiestan los hechos o procesos psíquicos.

* ¿Qué conducta debe tener el educando o educanda frente a las drogas?

Una conducta de prevenir y de rechazo.

BIOLOGÍA.- Estudia las múltiples formas que pueden adoptar los seres vivos, así
como su estructura, función , evolución, crecimiento y la relación con su medio; cuyo objeto de estudio es la vida.

* ¿Qué pensamiento debe tener el educando o educanda frente a la vida?

El pensamiento de respetar la vida del ser humano.

ECONOMÍA.- Ciencia que estudia las actividades económicas que el hombre
realiza con el fin de producir bienes materiales y satisfacer sus necesidades; cuyo objeto de estudio es la vida económica.

La mala distribución de la riqueza ha permitido de que el ser humano muchas veces
tenga problemas económicos y busque refugio en la drogadicción.

SOCIOLOGÍA.- Ciencia que estudia los fenómenos sociales; cuyo objeto de estudio
es el ser humano en sociedad.

Una sociedad que prevenga la drogadicción.

ANTROPOLOGÍA.- Estudia la cultura humana; cuyo objeto de estudio es la
cultura.

Respetar la cultura del ser humano.

III. TEORÍA EDUCATIVA.

LA TEORÍA DE LA VALORACIÓN CARL RANSONM ROGERS (1902 - 1987)

En el hombre no hay legislador que el mismo, ya que el propio individuo, volviéndose así si, logra encontrar su fin, que alcanza a través del proceso de autorrealización permanente.

* El drogadicto es un individuo que se puede reivindicar en la sociedad siempre que
estee dispuesto.

LA TEORÍA DIALÓGICA DE PAULO REGLUS FREIRE (1921 - 1997)

Propone como método la concientización, y ello se logra a través del diálogo.
Es una teoría de la acción, que se presenta en contraste con la antidialogicidad y sus características de conquista, división, manipulación, invasión de la cultura que se opone a la colaboración, la unión, la organización que trata de liberar al hombre.

* Frente a nuestros problemas sociales busquemos siempre el diálogo con nuestros
semejantes.

LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD DE LA CONDICIÓN HUMANA DE EDGAR MORAN (1921 - )

La racionalidad no dispone del poder supremo; es una instancia que compete y se opone a otras instancias de una triada inseparable (razón (cotex) + afecto (mesocéfalo) + impulso (paleocéfalo)); es frágil: puede ser dominada, sumergida, incluso esclavizada por la afectividad o la impulsividad; esta relación no obedece a una relación de jerarquía, sino a una relación inestable.

*El ser humano esta propenso a caer en la drogadicción, para el cual debe y se debe
prevenir.

V. LA DOCTRINA CURRICULAR.

Puede desarrollar en los siguientes aspectos:

EN LA SOCIEDAD ACTUAL
El adicto es una persona que sufre una atracción compulsiva, generalmente por algo malo. ¿Por qué en la sociedad actual existen tantos adictos? Es verdad que en la sociedad que nos toca vivir hay muchos pero, en la sociedad del siglo pasado, existía un buen número a los que se les daba el nombre de viciosos. El vicio es la costumbre o hábito irresistible de hacer algo malo. Lo opuesto del vicio es la virtud, es decir, el hábito de hacer el bien.
La adicción más conocida es: la drogadicción, así por ejemplo decía un tango de aquellos tiempos: "Te acordás hermano que tiempos aquellos,... no se conocían cocó ni morfina".
La realidad de la sociedad del siglo que amanece, se caracteriza por la existencia de muchos adictos. El mal entra en las casas de ricos y pobres, no hay distinción de sexo, no respeta a jóvenes, adultos o niños. Nadie puede tener la seguridad de que un pariente, hijo o hermano no caiga en una adicción, especialmente en la drogadicción.
La falta de una escala de valores es motivo de que esta adicción encuentre donde anidar. Esto se agrava cuando el probable adicto carece de vínculos y afectos, especialmente en la familia. Si la familia es como si no existiera, el padre y la madre no se preocupan por su hijo, no hablan con él, no se comportan como padres y él no confía en ellos, no será su confidente. En cambio sí lo será con otros como él.
Algunas adicciones hacen que el adicto especialmente a la droga concurra a ambientes en donde se va a encontrar con otros adictos con los que va a adquirir otras adicciones, si no las tiene, como el cigarrillo y el alcohol. La búsqueda de dinero para drogarse los llevará a la prostitución, al robo, y a ser utilizados para distribuir drogas.
No es fácil salir de la adicción de la DROGA cuando este adicto reconoce que ha obrado mal, inútilmente jura y rejura que esa será la última vez. Cuando quiera salir de esa vida enloquecida le será sumamente difícil y no podrá abandonarla. No comprenderá que ha perdido su libertad y es esclavo de su vicio porque:
"La libertad de hacer lo que se quiere, termina en la esclavitud de hacer lo que no se quiere".
Hay adicciones como las drogas, que no pueden ser superadas por el adicto librado a sus propias fuerzas. Él necesitará establecer un vínculo afectivo, que le demuestre confianza y que le de la seguridad de que es posible dar el primer paso para salir de esa adicción.
De ahí la conveniencia de asistir a un grupo de autoayuda, porque allí encontrará que hay otras personas que tratan de recuperarse.
Importancia de la familia
Es de capital importancia que sus familiares comprendan, con cariño y afecto, que puede salir del pantano en que se ha metido.
Es fundamental que tenga una escala de valores trascendente que le de sentido a su vida, le permita comprender el por qué de su pasado y la razón final de su existencia. La fe religiosa le ayudará a buscar el por qué de sí mismo y la razón de su existencia.

¿Quién es el sometido?
Todos vivimos sometidos a demasiadas cosas. La diferencia está en la elección que cada cual puede hacer entre someterse al bien o al mal. Interminable combate del hombre de todos los tiempos. Con la consecuencia de que el que libremente se somete al bien, será cada vez más libre.
Con mucha frecuencia, se escucha entre los jóvenes, pero también entre los adultos este reproche hacia otra persona: “lo que pasa es que tú eres un sometido”. Es una especie de alegato a favor de la libertad personal de ese individuo. Como decirle con otras palabras: “dejas que decidan por ti, eres un esclavo, un estúpido sin libertad y sin personalidad”. Pero lo más sorprendente es que debajo de esta apariencia de bondad, de buena voluntad, de buen consejo, se esconde una invitación a obviar la autoridad de los padres de familia, de ser infiel en el matrimonio, de caer en cualquier cantidad de desórdenes. Por lo que se ve, el hombre que no es adúltero, el joven que no desea visitar un prostíbulo, el que tiene la costumbre de llegar a casa temprano y sobrio o el que voluntariamente se “somete” a los deseos de sus progenitores, cónyuge, maestros, autoridades laborales, civiles o religiosas, el que permanece fiel a unas determinadas normas de conducta, ése, pobrecito, es un SOMETIDO.

Todos vivimos sometidos a demasiadas cosas, empezando por nuestras necesidades perentorias de comer y dormir por ejemplo. La diferencia está en la elección que cada cual puede hacer entre someterse al bien o al mal. Interminable combate del hombre de todos los tiempos. Con la consecuencia de que el que libremente se somete al bien, será cada vez más libre. No olvidemos que el esclavo es el que no puede decidir lo que quiere hacer sino que “con cadenas y golpes”, si es preciso, lo someten a una voluntad ajena opresora.


EN LA ECONOMÎA.

La mirada del fenómeno drogas, y de su consumo problemático, no puede ser unicausal, es decir, donde se entrega el peso de la explicación a una variable única.

Mirar el fenómeno desde la complejidad supone entender en primer momento que existe una complejidad de causas que promueven el consumo de droga, dicha causa puede ser situada en contexto económico, es decir, estilos de vida, grupo de amistades con solvencia económica.

EN LA PSICOLOGÍA

Las drogas pueden bloquear nuestros sentidos, nuestra personalidad y muchas obligan a reaccionar de manera violenta ante cualquier persona que trata de ayudar.

Las drogas te vuelven prisionero. Y hacen que la persona abandone la idea de que la libertad te ayudará a ser mas crítico y ha reflexionar ante cualquier situación que sea de agrado o no. La persona libre, piensa y encuentra riquezas en la pobreza y puede ver pobrezas en las riquezas.

La psicología como ciencia puede ser ubicada en sus orígenes como la psicología moderna que emplea “el alma” como una concepción naturalista que podría en la actualidad entenderse como conducta.

Las finalidades educativas que pueden ayudar a:
Optar un aprendizaje significativo que capacite a una información que lleve a que la persona pueda desarrollarse tomando decisiones que logre su objetivo deseado (rechazando las drogas).
Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo.
Capacitar para la aceptación y superación de los momentos difíciles mirando con esperanza el porvenir.
Valorar el presente con visión positiva e ilusionada de las realidades de la vida asumiendo críticamente el pasado y sin preocupación excesiva por el futuro.
Conocer, respetar y vivir los principios de la constitución, leyes, etc.
Respetar a las personas y a sus derechos fundamentales.
Potenciar el conocimiento, aceptación y autoestima de su realidad corporal.
Estimular la práctica del deporte, el ejercicio físico y la expresión corporal.
Promover la formación de actitudes básicas cristianas nacidas de la fe.

La drogadicción es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume las drogas, a involucrado ya su organismo y deja de ser una situación síquica. Además la drogadicción es considerada enfermedad, cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el drogadicto. La enfermedad puede ser con drogas ilícitas y con fármacos, que en un principio se utilizaron para el tratamiento de otra enfermedad.

Drogadicción Según Los Médicos.
Estos centran el análisis en la sustancia. La droga es el agente que infecta a las personas. Clasifican las drogas en a.) inocuas y b.) peligrosas.
Y agregan a las ilegales, dentro de las peligrosas. Como también en esta categoría al tabaco y alcohol.
Al considerar a la droga como activa en si misma, consideran a las drogas como flagelo. El flagelo que azota la humanidad, como en épocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los pecados de los hombres. La persona es el huésped en donde se aloja la droga.
Para ellos el medio es el entorno en donde se trata de detectar la población vulnerable ante este agente peligroso, señalándose entonces los factores de riesgo.Estos factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos, sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adicción como una enfermedad (la droga con su acción enferma a la persona). Se toma el criterio de nocividad.
Daños médicos que causan las drogas:
Cerebelo: es el centro de la mayoría de las funciones involuntarias del cuerpo. El abuso severo de drogas daña los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta en pérdida de coordinación general. Los adictos crónicos experimentan temblores y agitación incontrolable.
Corazón: El uso de drogas puede producir "Síndrome de Muerte Súbita". Las dos sustancias que más frecuentemente han causado estas muertes son el tolueno y el gas butano.
Médula Ósea: se ha comprobado que las drogas causan el envenenamiento esta, causando leucemia.
Nervios Craneales, Nervios Ópticos Y Acústicos: las drogas atrofian estos nervios, causando problemas visuales y pobre coordinación de los ojos. Además, destruye las células que envían el sonido al cerebro. Ello deriva en graves posibilidades de cegueras y sorderas.
Sangre: las drogas bloquean químicamente la capacidad de transportar el oxigeno en la sangre.

Sistema Respiratorio: se puede producir asfixia cuando no se desplaza totalmente el oxigeno en los pulmones. Además se presentan graves irritaciones en las mucosas nasales y tracto respiratorio. ¿Cómo Afectan Las Drogas Al Cerebro? Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas en el torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. Una vez que han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales llamadas 'Neurotransmisores'.
Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados receptores. La interacción de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la información vaya de una neurona a otra.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores. De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, etc. Estos cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan con medicación con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico.

Entre los mecanismos psicológicos, algunas hipótesis otrora populares han caído en descrédito gracias a algunos estudios. La idea de una personalidad que predisponía a la droga o al alcoholismo, como por ejemplo la así llamadas estructuras orales de los primeros psicoanalistas o los caracteres pasivo-dependientes de clasificaciones posteriores parecen no ser una antecedente, sino una consecuencia del uso crónico de sustancias. Desde un énfasis inicial en la presión del grupo de iguales, el uso de drogas como escape o como búsqueda de euforia o su vertiente autodestructivas se ha llegado a enfatizar más el severo dolor psíquico que está asociado al consumo de drogas, y a la comorbilidad de este uso como sicopatología muchas veces severas. Así mismo, parece que el tipo de droga usada no es diferente, y que diferentes adictos, seleccionan diferentes drogas dependiendo de su organización específica de personalidad. La droga ha sido vista así como una prótesis "farmacológica" de defectos yoicos específicos. Los adictos a la heroína parecen buscar los efectos calmantes de opiáceos mientras que los que usan anfetaminas buscan el efecto estimulante de estas, para provocar un aumento en su autoestima, muchas veces baja y también una mayor capacidad de enfrentar su medioambiente. Se ha encontrado que los adictos a los opiáceos buscan específicamente superar ciertas defensas en contra afectos intolerables tales como la rabia, vergüenza y soledad. El efecto antiagresivo de los opiáceos les permite a los adictos contrarrestar el efecto desorganizador de la rabia sobre el "yo". Los adictos a opiáceos en particular, parecen tener especiales dificultades en modular afectos agresivos o rabiosos, por lo cual hay autores que postulan que estos sujetos se automedican para controlar estos efectos. La cocaína, entre sus efectos estimulantes, parece producir un mayor grado de autoestima, mayor acertividad, tolerancia a la frustración y menores sentimientos de aburrimiento y vacío. Esto lleva a que muchos sujetos busquen la cocaína para mantener un estilo de vida hiperactivo e inquieto, así como una exagerada necesidad por autosuficiencia. La hipótesis de la automedicación explica el rol de la droga en la solución de problemas crónicos en la persona en cuatro áreas de su funcionamiento: vida afectiva, autoestima, relaciones y auto cuidado. Los déficit en esta área llevan a explicar su vulnerabilidad al efecto de drogas específicas. Las drogas o el alcohol ofrecen un alivio farmacológico rápido frente a emociones extremadamente intensas.


VI. TËCNICA CURICULAR

Método Didáctico.- es el estudio de los procesos de enseñar, de aprender y evaluar. No como procesos fragmentados, independientes unos de otro, si no en interacción para orientar el proceso enseñanza – aprendizaje hacia el logro de determinados objetivos educacionales, que se visualizan a través de diversos procedimientos o técnicos, empleando recursos o medios de enseñanza.

Clasificación de Métodos:

*métodos clásicos.- Son aquellos que son receptivos pasivos a través del cual el alumno recibe del docente o de un texto el conocimiento ya hecho y elaborado el alumno se limita a repetir las soluciones recibidas o reproducidas.

a) Método Analítico
b) Método Sintético
c) Método Inductivo
d) Método Deductivo
e) Método Histórico
f) Método Lógico


* Métodos Activos.- En un sentido más completo se oponen al método tradicional.
Los métodos activos hacen participar al sujeto en la elaboración misma de sus conocimientos, a través de acciones que pueden ser internas o externas que requieren un esfuerzo personal de búsqueda o de creación, en este proceso, los alumnos elaboran sus conocimientos, los organizan, coordinan y posteriormente lo expresan.

Características de los métodos activos:

a) Están centrados en el alumno
b) Respetan los intereses de los alumnos.
c) Son vitales
d) Son sociales
e) La comunicación es horizontal
f) La disciplina.

* Métodos constructivistas:
a) El tandém
b) El trabajo en equipos.
c) El rompe cabezas.
d) La discusión controversial.

Estrategias Didácticas Activas:

Son el conjunto de técnica pedagógicas que permite a los estudiantes o participantes de un taller o aula reunidos por primera vez, conocerse entre si, identificarse por su nombre, procedencia, u otras referencias.
Las estrategias son siempre concientes e intencionales, es decir, están dirigidas a un objetivo. Las estrategias didácticas son:

a) Dinámicas de identificación
b) Dinámicas de integración.
c) Dinámicas de activación.
d) Esquemas cognitivas:
v Mapas conceptuales
v La uve heurística de Gowin
v Los mapas semánticos.

Técnicas Didácticas Activas :

Es el conjunto de normas que regulan la acción para producir modificaciones de la realidad. La técnica también puede ser definida como conjunto de prescripciones que buscan materializar una teoría. Se clasifican en:

. Técnicas de Dinámica Grupal
· Técnica Expositiva o Charal
· El Panel
· Trabajo en Comisiones
· Mesa Redonda
· Simposio
· Seminario
· Phillips 66
· Lluvias de Ideas

. Técnicas Pedagógicas Especificas
. Técnicas Individualizadas
· Demostración Práctica
· Trabajos Prácticos
· La Narración
· Estudio de un hecho significativo
· La Entrevista
· La Graficación de Ideas.
· La Ejemplificación
· La observación
· El resumen
· El Dibujo
· La Explicación
· La exposición
· La demostración
· El cuestionario

.Técnicas Socializadas

· Visita o recorrido guiado
· Trabajo Dirigido
· Exposición Dialogo
· Juegos de Roles
· Escenificación
· El Canto
· Juegos Motrices
· Juegos de Palabras
· El Dialogo
· Técnicas del museo o exposición de materiales
· El Modelamiento.
· El Pantomima
· Las Mascaras
· Los Títeres



VII. EL PLAN CURRICULAR

El plan curricular es el documento básico instrumental que norma y orienta el desarrollo de la acción educativa. Regula la acción para modificar la realidad curricular. Las experiencias del educando son hechos curriculares, punto de partida y llegada de todo plan curricular.


ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO

Elaborar el currículo es una operación compleja mediante la cual se crean y articulan los cuatro elementos fundamentales de la guía a la que denominamos curriculum.

1. FORMULAR LOS OBJETIVOS CURRICULARES

Los objetivos curriculares deben ser concebidos y formulados como una descripción de los resultados generales que deben obtenerse en un proceso educativo, considerados valiosos por una institución porque con ellos se contribuye a satisfacer una necesidad o un conjunto de necesidades sociales.

El siguiente es un ejemplo de objetivo curricular:
El egresado será capaz de aplicar los conocimientos y destrezas que se requieren para el ejercicio de la docencia en un determinado Centro Educativo.

Formular los objetivos curriculares es una operación que ha de iniciarse con la actividad destinada a precisar las necesidades que se atenderán.
Los principios políticos, filosóficos y científicos que prevalecen en una institución, constituyen un marco de referencia a partir del cual se juzga, de cierta manera, a la propia institución y sus circunstancias concretas, el entorno social y a las relaciones entre una y otro. Los principios también están constituidos por normas (reconocimiento de un deber ser) y por valores (reconocimiento del aprecio que se tiene por algo, debido a que en algún sentido es lo más adecuado, es lo preferible) cuyo origen se encuentra en concepciones filosóficas y políticas.

Tareas Fundamentales para precisar las necesidades

a) Identificar los propósitos a nivel de sistema e institucionales

Los principios que prevalecen en una institución llevan a su comunidad a juzgar como suyos ciertos propósitos y no otros, tanto a nivel institucional como del suprasistema. Y en ausencia de factores adversos internos o externos (sobre todo éstos) las comunidades se comprometen con los propósitos que reconocen como propios, nunca con lo que consideran ajenos o contrarios a sus principios.

En el siguiente ejemplo se podrá distinguir ciertos principios de carácter político y filosófico, principalmente, que determinan el reconocimiento de algunos propósitos consecuente.
Con los propósitos del sistema y del suprasistema ya identificados, puede procederse a:

b) Seleccionar las necesidades que se atenderán

Sirviendo los propósitos justamente como criterios que orientan y norman esa selección. Hacerla significa distinguir, de entre todas las posibles necesidades sociales, al conjunto de las que específicas puede contribuir a satisfacer mediante un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con los propósitos de determinada institución educativa y del suprasistema en el que se encuentra. Esto es así porque en última instancia todos los sistemas, subsistemas y suprasistemas creados por el hombre en el ámbito de la educación, están destinados justamente a satisfacer necesidades concretas y definidas de dicho ámbito.

c) Jerarquizar las necesidades seleccionadas

Operación que consiste en ordenarlas según su importancia; ello implica valorarlas, es decir, asignarles un valor, un peso relativo determinado de acuerdo con los propósitos institucionales. De nuevo aquí es evidente la importancia de conocer la legislación aplicable y los principios políticos, filosóficos y científicos vigentes en la institución, toda vez que a partir de tales elementos se juzga la importancia de las necesidades seleccionadas y se eligen las estrategias para su solución.

d) Cuantificar las necesidades seleccionadas

Es la operación destinada a precisar la magnitud, con arreglo a alguna escala, de cada una de las necesidades seleccionadas previamente.

TAREAS PARA FORMULAR OBJETIVOS CURRICULARES

1° Caracterizar el Perfil Real del Alumno

Caracterizar el PERFIL REAL es la operación que nos permite prever, dentro de ciertos límites, las posibilidades de transformación del alumno que ingresará en determinado sistema de enseñanza-aprendizaje, así como las estrategias y los medios que mejor se adaptan a las características del educando.

Con el PERFIL REAL ocurre algo parecido, pues no pueden lograr cualquier objetivo curricular, sino solamente los que sean adecuados a sus características, incluyendo entre éstas sus intereses y motivaciones.

Entre las características de los reconocen como significativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, están: la edad, la escolaridad, la situación económica, los antecedentes culturales, el estado de salud, el coeficiente intelectual, etc. Generalmente se juzga que al menos algunas de esas características son interdependientes, pero ni en la práctica educativa ni en las ciencias sociales hay un punto de vista que todos compartan, respecto a los tipos de interdependencia que se dan entre esas características, cuál es u importancia relativa y de qué manera influyen en el proceso educativo. Sin embargo, es absolutamente necesario determinar las características, para lograr su adecuación al proceso enseñanza-aprendizaje. Esto obliga a adoptar entonces un punto de vista sobre el asunto, que deberá ser congruente con la legislación y los principios de la institución, pues éstos ofrecen el marco de referencia desde el cual se juzga si existe o no alguna relación, y de que tipo entre determinada característica y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2° Elaborar el perfil ideal del alumno

Elaborar el Perfil ideal del alumno significa cómo será el alumno producto del sistema para el cual estamos elaborando el CURRÍCULO o sea cómo deberán ser los alumnos al egresar para poder atender las necesidades previamente precisadas.

El perfil del egresado es, como decimos, un retraso hablado, un dibujo a grandes rasgos con las características principales que ha adquirido como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza-aprendizaje. Es importante enfatizar eso: en el perfil no se describen todas las características que tendrá el egresado, sino sólo aquellas que sean el producto de una transformación intencional que se espera lograr en una institución educativa, para satisfacer determinadas necesidades; no tiene utilidad, ni sentido, describir características del egresado que sean simple consecuencia de un proceso natural de desarrollo, como sucede con la edad o los cambios físicos de la adolescencia.

De las características del egresado debe hacerse una descripción general, pero no ambigua. En el perfil no se entra en detalles, en lo particular, pero se tiene que ser claro y lo más preciso posible, de suerte que todos podamos entender cómo deberá ser el egresado. Entre las características más importantes que de él puede incluirse en un perfil, están las siguientes:

1. Las áreas de conocimiento en las cuales tiene un cierto dominio (por ejemplo: habilidades intelectuales, destrezas, psicomotrices, etc.).
2. Lo que será capaz de hacer en ellas (por ejemplo: aplicar sus leyes, relacionarlas entre sí en la investigación)
3. Los valores y actitudes que probablemente habrá asimilado (por ejemplo: ser promotor de cambios sociales, pugnar por el desarrollo de las comunidades marginadas)
4. Las destrezas que habrá desarrollado (por ejemplo: habilidad para organizar y dirigir el trabajo en grupos, habilidad para encontrar aplicaciones prácticas a conocimientos abstractos)

Perfil de educando de Educación Secundaria

El educando al concluir la Educación Secundaria:

a. Expresa oralmente, por escrito y mediante otras formas de comunicación, experiencias personales y hechos sociales en forma temática, crítica y creativa.
b. Comprende, analiza, sintetiza y aplica conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos que posibiliten su realización personal para asumir roles dentro de la sociedad.
c. Analiza y procesa información utilizando técnicas e instrumentos que estimulen su capacidad de autoaprendizaje y que le permitan afrontar situaciones problemáticas de su espacio educativo.
d. Aplica sus habilidades intelectuales, destrezas psicomotrices y actitudes afectivas y volitivas para actuar positivamente en las dimensiones presente y futura.
e. Domina su cuerpo biológica y sexualmente conociendo su estructura y funcionamiento con el fin de fortalecer su personalidad y asumir responsablemente sus roles en la sociedad de acuerdo a sus potencialidades.
f. Reconoce, comprende y valora la importancia del ejercicio responsable de la sexualidad que contribuya a fortalecer las bases morales para el bienestar en la familia y la sociedad.
g. Ejerce control de sus emociones con autenticidad frente a personas, grupos y situaciones de su comunidad.
h. Participa valores ético-religiosos en el marco de su formación integral.
i. Participa responsable y creativamente en aspectos de la vida familiar y comunal de trascendencia nacional, contribuyendo en forma activa a la construcción de una sociedad democrática, justa, libre y solidaria.
j. Contribuye a la recuperación y conservación del espacio ecológico, utilizando los recursos naturales en forma racional, que permita la relación armónica de los hombres con su medio.
k. Participa en forma responsable y activa en las acciones de defensa y seguridad nacional.
l. Analiza e interpreta los procesos históricos, sociales y económicos del Perú y del Mundo, así como su trascendencia en la vida actual.
m. Maneja conceptos básicos de una nueva economía política que le permita explicar y participar en los procesos productivos de bienes y servicios.
n. Valora la importancia de la ciencia y la tecnología en el progreso de la humanidad y participa en la búsqueda de tecnologías apropiadas para el desarrollo nacional.
o. Valora el trabajo manual e intelectual y desempeña con eficiencia y responsabilidad un puesto de trabajo, como una forma de realización que permita el bienestar personal y comunitario.
p. Asume decisiones racionales e inteligentes frente a situaciones que compromete su seguridad y bienestar persona, la de su familia y la comunidad donde interactúa.
q. Asume decisiones racionales e inteligentes frente a situaciones que comprometen su seguridad y bienestar personal, la de su familia y la comunidad donde interactúa.

3° Definir los objetivos curriculares

Los objetivos curriculares, deben ser formulados como OBJETIVOS DE APRENDIZAJE, para decir con más precisión deben ser definidos como objetivos generales y específicos de aprendizaje que deberá producirse mediante un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje.

2. ELABORAR EL PLAN DE ESTUDIOS

Los planes de estudios sirven para informar a educandos, profesores, administradores y padres de familia (de los educandos, claro) acerca de:

a. Aquéllos sobre lo que han de aprender los educandos durante todo un proceso concreto, determinado, de enseñanza-aprendizaje.

b. El orden que se deberá seguir dentro de este proceso, o las opciones que tiene el educando en cuanto al orden a seguir.

Un plan de estudios es una descripción general de lo que ha de ser (o puede ser) aprendido.
Hay diversos tipos de estructuración en los planes de estudios, de las que cabe destacar las siguientes:

a) El plan de estudios organizados por disciplinas: Cada uno de los cursos se refiere a una disciplina, o a un aparte de ella; no se pretende que en los cursos el estudiante integre los aprendizajes de las diferentes disciplinas, pero se facilita dicha integración si se establece la secuencia, intra e intercursos, a partir de las relaciones lógicas intrínsecas a los conocimientos.

b) El plan de estudios integrado por áreas: en cada uno de los cursos del educando encuentra contenidos provenientes de diversas disciplinas, relacionados entre sí para facilitar una integración multidisciplinaria, o incluso interdisciplinaria por parte del educando.

c) El plan de estudios modular: en cada curso hay una conjunción de contenidos provenientes de diversas disciplinas, como en las áreas, pero organizados fundamentalmente en relación a un problema central para cuya solución se busca habilitar al educando; cada curso, además, es “autosuficiente” en cierta medida, esto es, influye una parte importante de sus propios prerrequisitos.

Pese a las diferencias, en todas las formas de estructurar los planes de estudio se considera, implícita o explícitamente que un plan debe tener una secuencia y organización tal que se le facilite al educando aprender lo complejo a partir de lo simple, así como integrar en un todo coherente, sistemático. El conjunto de aprendizajes que adquiera. Todo ello para que se logren los objetivos curriculares, respecto de las cuales el plan de estudios es un medio.

3. DISEÑAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

En la operación de diseñar el sistema de evaluación hemos distinguido tres suboperaciones:

1) Definir las políticas del sistema de evaluación
Definir las políticas de evaluación nos referimos a la actividad en la que se producen las normas que orientan, en lo general, las decisiones relativas a los fines, procedimientos y medios de evaluación. Estas normas deben ser elaboradas tomando en consideración:
a) El marco jurídico de la institución
b) Los principios políticos, filosóficos y científicos de la misma.
c) Los objetivos curriculares.
d) La naturaleza d los contenidos seleccionados para el plan de estudios, así como la organización del mismo.

2) Seleccionar los procedimientos de evaluación
Cuando ya se definieron las normas generales que han de orientar la evaluación, tiene entonces sentido seleccionar los procedimientos de evaluación, lo cual consiste en elegir los métodos y las técnicas que mejor respondan a las necesidades de evaluación de los aprendizajes, conforme a las políticas previamente definidas. Como hasta el momento sólo se han elaborado los objetivos particulares del plan de estudios, los procedimientos que se seleccionan todavía tienen una cierta generalidad. Un ejemplo de procedimiento establecido durante esta operación podría ser: “al inicio de cada curso ha de practicarse una evaluación diagnóstica, y con base en sus resultados se proporcionarán experiencias de aprendizajes de remedio a los alumnos que lo requieren” Al elaborar las cartas descriptivas de los cursos, se podrá particularizar y señalar, con precisión, lo que deberá o podrá hacerse (según las políticas) en cuanto a evaluación.

3) Caracterizar los instrumentos de evaluación
La siguiente actividad, consecuencia evidente de la anterior, es caracterizar los instrumentos de evaluación. Obsérvese que decimos caracterizar, y con ello queremos decir que se trata de describir las propiedades distintivas de los instrumentos necesarios para la evaluación, habida cuenta de los procedimientos que se seleccionaron y las políticas adoptadas. No es momento todavía de elaborar dichos instrumentos, sino de estipular cómo serán, aproximadamente, ya que una vez elaboradas las cartas descriptivas sí se procederá a construirlos, y cada uno de ellos habrá de tener características sui generis según el contenido, los objetivos, las experiencias de aprendizaje, etc.

4) Elaborar las cartas descriptivas
Cuando hablamos de elaborar las cartas descriptivas nos estamos refiriendo a los documentos que sirven como medio de comunicación entre profesores, alumnos y administradores académicos. El mensaje que se trasmite mediante ello es, fundamentalmente una minuciosa descripción de los aprendizajes que deberán ser alcanzados por los educandos, así como los procedimientos y medios que pueden emplearse para lograrlo (experiencias de aprendizaje) y para evaluar los resultados. Aunque los cursos difieren entre sí en muchos aspectos, sus respectivas cartas pueden ser elaboradas conforme a un modelo o esquema común, el que es recomendable incluir, por ser fundamentales las siguientes secciones:

Estas secciones deben integradas entre sí formando un sistema siendo el resultado de las siguientes tareas básicas:

1° Elaborar los objetivos generales del curso.
2° Elaborar los objetivos específicos.
3° Especificar los contenidos en función de los objetivos
4° Diseñar las experiencias de aprendizaje traducidas en actividades.
5° Definir los criterios de evaluación.

ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
CAPACIDADES FUNDAMENTALES

LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) – PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Construcción de la Autonomía

Relaciones Interpersonales

PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES

IDENTIFICA
- Habilidades, intereses y preferencias.
- Roles personales y de género.
- Necesidades, potencialidades y limitaciones.
- Cambios físicos y psicológicos

RECONOCE
- Emociones, interés y necesidades.
- Valía personal y valía del grupo.
- Cambios corporales, afectivos, psicológicos y sociales.

ANALIZA
- Efectos de los cambios biopsicosociales.
- Expresión de los sentimientos.
- Motivaciones
- Expectativas
- Procesos metacognitivos

ASUMEN
- Responsabilidades
- Roles y funciones
- Historia personal
- Decisiones propias

DISCRIMINA / ANALIZA
- Formas de expresar ideas y sentimientos
- Situaciones de conflicto
- Grupos de referencia
- Habilidades interpersonales
- Sentido de pertenencia.
- Trascendencia de los hechos socio-culturales.
- Conflictos sociales y culturales.
- Dilemas morales

RECONOCE
- A sí mismo y al otro
- Su relación dialogante
- Las influencias del otro en sí mismo

ARGUMENTA
- Opiniones y puntos de vista
- Coherencia y pertinencia de normas
- Dilemas morales
- Situaciones en conflicto

REFLEXIONA
- Sobre proceso de crecimiento personal
- Sobre relaciones interpersonales
- Sobre proyecto de vida

CONTENIDOS BÁSICOS

Componentes: Autoformación e interacción


VI CICLO
VII CICLO
Primer Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
Cuarto Grado
Quinto Grado

Cultura de prevención
- Autocuida-do físico.
- Factores de riesgo.
- Prevención de adicciones.
Cultura de prevención
- Uso indebido de drogas.
- Convivencia social y ayuda social.
- Estilo de vida saludable.
Cultura de prevención
- Agresividad y violencia.
- Pandillaje. Cultura de paz. Relativismo moral
- Comporta-mientos de riesgo.
Cultura de prevención
- Negociación y consenso.
- Trasgresión a normas.
- Resiliencia
- Prevención de desastres.

Cultura de prevención
- Autocui-dado y salud.
- Conse-cuencias de la adicción. Proyectos colectivos de prevención.
- Planes de emergencia.

BIBLIOGRAFÍA
BARRIGA HERNÁNDEZ, CARLOS. Investigación Educacional II

HUERTA ROSALES, MOISES. Enseñar a aprender significativamente
Editorial san marcos, primera edición 2001.

FRISANCHO, AUGUSTO Y MESIA MARAVI, RUBEN. Estrategias Didácticas

M. M. Rosental (1980) Diccionario Filosófico.
Talleres Gráficos de la Empresa Editorial Humbolt S.A, Lima – Perú.

MIRANDA TOMASEVICH, Tomas Y, ANGO AGUILAR, Homero y GUEVARA MONTERO, Rosa G. (1998) BIOLOGÍA
Primera Edición, Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Impreso en el CPU- UNSCH, Huamanga –Perú.

MORIN Edgar. (1991) Los Siete Saberes Necesarios de la Educación del Futuro.
COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO; Bogota. D.C. Colombia.

PIZANO CHÁVEZ, Guillermina. (2002)Corrientes Pedagógicas Contemporáneas.
Material Autoinstructivo de la Facultad de Educación del Programa de Complementación Pedagógica de la UNMSM.
Talleres Gráficos del Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM.

RUBIO FACTACIOLI, Alberto. (1986) Economía Política.
Editorial Impresa- Lima – Perú.

SALINAS GARCIA, Telmo. (1994) Nociones de Psicología.
Editorial e Imprenta DESA. S.A.

No hay comentarios: